domingo, 13 de febrero de 2011

En biología, STOP, ni siempre, ni nunca

“En Suiza había un periodista sensacionalista, un ganadero y un estadista, y observan a lo lejos de la pradera, una vaca enorme de cuerpo blanco con manchas negras. Entonces habla el periodista y comenta, en Suiza todas las vacas son blancas y con manchas negras. Posteriormente habló el ganadero y dijo, en Suiza al menos una vaca es blanca y con manchas negras, y finalmente concluyó el estadista, diciendo: en Suiza al menos una vaca tiene la mitad de su cuerpo blanco y con manchas negras… ¿quién estaba más próximo a la verdad?...”


El arte de afinar es necesario en casi todas las disciplinas. Creo que había que contarlo. No es un tema científico específico, de hecho, no es una entrada científica, es una característica esencial de esta disciplina…

En biología, al contrario que otras ciencias, es muy complicado, casi imposible, que existan evidencias universales sobre sus objetos de estudio. Las palabras SIEMPRE o NUNCA suelen estar alejadas del vocabulario “biocientífico”. Y resulta que los objetos de estudio, los seres vivos, o mejor dicho, los sistemas con biomoléculas o biosistemas resultan de una variabilidad (el ingrediente esencial de la evolución) compleja y en parte inabarcable. Quizás sea este el elemento más diferente de sus otras hermanas ciencias naturales, la química y la física. Ellas disponen de dogmas y leyes universales a las que están sometidos los cuerpos del universo. La ley de la gravitación universal o la ley de conservación de la materia y la energía, son universalmente validas, o así se aceptan (tampoco quisiera entrometerme excesivamente en disciplinas que no domino)… La biología es una disciplina integradora, que estudia los biosistemas bajos los primas, inevitables por otro lado, de la química (bioquímica) y la física (biofísica), pero que ella misma aporta, un matiz distinguido: la evolución. Es ella, la que nos dice STOP a los matices siempre o nunca. La evolución genera variabilidad (y viceversa), y hace que las asunciones tomadas para un grupo de seres vivos, sea distinta para otro grupo de seres vivos. Por ejemplo, en 1952 los experimentos de A.D. Hershey y M. Chase, concluyeron definitivamente que el DNA era el material hereditario. Se podría decir (y de hecho se sigue diciendo) que el DNA es siempre el material hereditario de los biosistemas. ERROR. Pronto se dieron cuenta, también en 1952, H. Fraenkel-Conrat & R.C. Williams observaron que el RNA era el material hereditario en ciertos biosistemas (virus). No se deben hacer premisas demasiado rápidas, ni concluyentes al 100%. La variabilidad es infinita. No todas las células tienen núcleo, ni realizan la fotosíntesis, ni todas tienen pared celular, ni todas son capaces de dividirse indefinidamente… La variabilidad es infinita, y para colmo, no podemos asegurar que todos los biosistemas son conocidos… Por tanto cuando haya que definir un objeto de estudio biológico, sería muy recomendable, definir claramente el biosistema, delimitando lo máximo posible, para poder hacer las asunciones más universales, minimizando el error… (Eso es afinar) pero en muchas ocasiones es muy costoso. Quizás (seguro) haya cometido algún errores en mis entradas, me perturba realmente, pero probablemente sea la forma más fácil y entendible de estudiar la realidad biológica. Por tanto, esta entrada es una advertencia a los lectores, del error que hay al asumir como generales las ideas divulgadas sobre cualquier realidad biológica, en este espacio y en otros, esto incluye revistas, libros y especialmente Internet.

2 comentarios:

  1. Muy interesante lo de pararse un momento y tomar distancia para reflexionar... Salirse del marco más amplio.

    El chiste yo me lo sabía con un físico, un matemático y un filósofo...

    Gould destaca ( no puedo poner la cita exacta porque la biblio me ha penalizado y he tenido que cargar con el tocho de bastante más de 1000 páginas de G. y alguno más a devolverlos durante 2 días) lo mismo que tú: que la evolución por selección natural presupone como característica última irreducible de los sistemas biológicos su variabilidad.

    Con el resto... La filosofía de la ciencia es jodida ( pero desde luego la llamada a pararse y pensar la suscribo). Marzoa dice ( por ejemplo en " Historia de la filosofía vol 2" en el capítulo 8 ( " El nacimiento de la modernidad") que " ninguno de los vuelcos de modelo conceptual en los que se concreta el nacimiento de la ciencia moderna [ ( Galileo, Kepler, Newton)] tiene su fundamento en una argumentación a partir de nuevos datos empíricos", y que " ninguno de los principios que conforman como tesis fundamentales la ciencia moderna es comprobable empíricamente" ( Y LO DEMUESTRA PRECISAMENTE PARA EL EJEMPLO DEL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN) y que la cuestión es que en la ciencia moderna se da por supuesto ( es lo que la define) el postulado de que " lo físico tiene que poder ser expresado en términos de operaciones matemáticas" y explica cómo esto lleva al carácter experimental de la ciencia moderna ( frente a la mera observación). Pero claro, la biología tiene un componente descriptivo muy importante en muchas ramas que no sé muy bien como casa con las mates ( con el postulado de expresabilidad matemática exhaustiva).

    Quizás ir afinando, como tú dices, tiene más que ver con definir los casos en los que cabe aplicar un concepto y los casos en los que no. No veo claro que ésto sea siempre importante materialmente, pero creo que sí es más operativo... ( Recuerdo que en el Hickman hablaban de la evolución de la noción de " pez" pasaba de incluir cualquier bicho marino, incluidas focas y ballenas, a quedarse con los " peces actuales", hasta desaparecer en el cladismo y ser sustituido por otros conceptos que designan grupos monofiléticos: ciclostomados, gnatostomados, condrictios, etc.). Pero no sé hasta que punto es realmente una cuestión de buscar operatividad o es otra cosa más profunda...

    Todas las entradas muy curradas!

    ResponderEliminar
  2. Por cierto, mira este blog que a mí me la pone dura y fijo que a ti también te mola. Da mucho que pensar. Mucho material:

    http://www.escolar.net/MT/archives/2011/02/muerte-miseria-y-teletrabajo.html

    http://www.escolar.net/MT/archives/2011/02/como-manipular-una-entrevista.html

    ResponderEliminar